Luis Armando Galvis

Ordenar descendente

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

El objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI.  Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos.  Algunos...

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

El objetivo de este estudio es identificar los principales determinantes de la brecha educativa de los adolescentes en Colombia y establecer cuáles son los patrones de la movilidad social de los adolescentes desde un enfoque regional. La metodología utilizada consiste en estimar regresiones de...

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a...

Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso

La calidad del trabajo abarca múltiples dimensiones objetivas y subjetivas, que pueden incluir las rentas del trabajo, la estabilidad laboral, la satisfacción laboral y la seguridad social. En este trabajo se sigue el método propuesto por Gómez et al.(2013), que introduce una nueva forma de...

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER): veinte años de investigación sobre economía regional

El Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) cumple veinte años dedicado a la investigación urbana y regional. En sus inicios, el Centro se enfocó en la región Caribe, pero hoy en día es un referente en estudios regionales y urbanos para todo el país.

Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009

La hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios  pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el...

Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente

En este trabajo se analiza la evidencia sobre convergencia regional en las dos últimas décadas. Los resultados tienden a confirmar un alto grado de persistencia en las desigualdades regionales. Estos hallazgos fueron reforzados a través del análisis de econometría espacial, donde se corroboró...

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Resumen:  En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.  El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las  externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis...

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993

El presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la...

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del...

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

 

Dinámica de la pobreza en Colombia: vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape

En este trabajo se realiza un análisis de las condiciones de pobreza, centrándose en las condiciones materiales, medidas por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para los períodos censales 1973, 1985, 1993 y 2005. Se propone una forma de medir el grado de prevalencia de trampas...

Educación y desarrollo regional en Colombia

Existe un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos...

Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación

En el presente trabajo se realiza un  análisis  del uso de  los recursos públicos destinados a salud y educación.  El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del  Sistema General de Participaciones  –SGP-,  a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin...

El crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Colombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano  de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas,...

El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998 (pdf 668 KB)

Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana

En el presente documento se propone la creación de un Fondo de Compensación Regional (FCR) para impulsar el desarrollo de la periferia de Colombia, la cual concentra más del 44% de la población total y el 60% de los habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Es importante resaltar...

Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad

Investigaciones sobre Economía Regional de Sucursales - CEER

 

Geografía del déficit de vivienda urbano: los casos de Barranquilla y Soledad

Artículo publicado en: Cepeda, Laura (Editora), La Economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI. Colección de Economía Regional, Banco de la  República, pp. 41-91, 2013.