El Gerente General del Banco de la República, José Darío Uribe, presenta "Política monetaria y rendición de cuentas"

1. Crecimiento

 

En el cuarto trimestre de 2012 la economía mundial creció en línea con lo esperado en el Informe sobre Inflación de Septiembre. En 2013, las medidas adoptadas por las autoridades europeas y las mejoras en las condiciones financieras han reducido la probabilidad de que se presente una fuerte recesión en la zona del euro. Estados Unidos podría crecer menos que en 2012. Las economías emergentes volverán a liderar el crecimiento mundial, con aumentos del PIB similares al incremento de su potencial. De esta forma, es probable que la actividad económica de los socios comerciales de Colombia siga débil, con un crecimiento promedio cercano al observado en 2012.  

 

La débil demanda mundial ha desestimulado el comercio internacional, afectando negativamente las exportaciones y la producción industrial a nivel global, incluido Colombia. Los precios internacionales del petróleo se mantienen altos mientras que los del café y del carbón han descendido. De esta forma, la tendencia creciente que llevaban los términos de intercambio hasta 2011 se interrumpió en 2012, año en el cual se mantuvieron estables. Ante una demanda mundial débil, los términos de intercambio en 2013 podrían ser algo menores al promedio observado en 2012.

 

En el tercer trimestre de 2012, la economía colombiana cayó 0,7% frente al segundo trimestre y creció 2,1% con respecto a un año atrás. Esta desaceleración en el crecimiento anual, explicada principalmente por una caída en las obras civiles y en la construcción y edificaciones, fue mayor a la prevista. El crecimiento del consumo de los hogares (4%) se desaceleró en línea con  lo esperado. Las exportaciones disminuyeron su dinámica a un ritmo mayor que el de las importaciones.

 

Para el cuarto trimestre de 2012 la nueva información de crédito de consumo, de comercio al por menor y de confianza  del consumidor sugiere que el gasto de los hogares crecería a una tasa algo menor que la observada en el tercer trimestre. La incertidumbre sobre el comportamiento de la inversión es elevada, especialmente la del gasto en obras civiles, en construcción y en edificaciones. Las cifras de exportaciones en dólares sugieren que la desaceleración en estas ventas externas sería mayor que la de las importaciones.

 

En noviembre, el Índice de Producción Industrial cayó y las  expectativas en el sector volvieron a deteriorarse. Las ventas de comercio al por menor crecieron a buen ritmo. En la minería, los problemas de orden público y de transporte que afectaron el sector en el tercer trimestre parecen haberse disipado en los últimos meses de 2012, con lo cual los niveles de producción de petróleo y de carbón se recuperaron. 

Por todo lo anterior, el equipo técnico redujo el rango de crecimiento anual del PIB proyectado para 2012, a un intervalo entre 3,3% y 3,9%. En 2013 el crecimiento anual del PIB podría situarse en la parte superior del rango estimado: entre 2,5% y 4,5%. La incertidumbre sobre el comportamiento de inversión en Colombia y sobre el tamaño de la recesión que podría registrarse en la zona del euro, explican en gran medida la amplitud de los intervalos de pronóstico.  

 

 

2. Inflación 

 

En 2012 la inflación anual finalizó en 2,4%, cifra dentro del rango objetivo establecido para el año (entre 2% y 4%) e inferior a la meta de largo plazo (3%). En el último trimestre, la desaceleración en la inflación, mayor que la esperada, se explicó principalmente por el menor ritmo de aumento del IPC de alimentos y el de regulados. 

 

En el grupo de alimentos, las mejores condiciones climáticas con respecto a un año atrás y los menores precios internacionales de algunos productos básicos agrícolas que importa Colombia, explicaron la mayor parte de la desaceleración de este grupo. En el caso de los regulados, la menor dinámica de precios se originó en las reducciones de las tarifas de servicios públicos y en las rebajas en el precio de los combustibles.

 

El IPC sin alimentos y las otras medidas de inflación básica se redujeron en el trimestre. En diciembre, el promedio de estas medidas se ubico en 2,80%.

 

Las anteriores tendencias de los precios al consumidor y las escasas presiones inflacionarias originadas en la demanda y en los costos salariales, contribuyeron a reducir las expectativas de inflación a todos los plazos. Tanto la encuesta aplicada a los analistas económicos como los cálculos realizados con los títulos de deuda pública, sugieren unas expectativas de inflación inferiores a la meta de largo plazo (3%). 

 

Los pronósticos de inflación para 2013 también disminuyeron, con una senda central creciente pero inferior a 3%. En estas proyecciones el IPC de alimentos y de regulados se acelerarían a tasas  anuales cercanas a la meta de largo plazo. Los no transables sin alimentos ni regulados disminuirían su ritmo de aumento, en parte por las bajas presiones de demanda y por unos precios indexados que se ajustarían con la baja inflación registrada el año pasado. La variación anual de los precios de bienes transables no registraría cambios importantes. 

 

 

3. Tasa de interés y tasa de cambio 

 

La Junta Directiva del Banco de la República evalúa las condiciones externas e internas, pronostica el crecimiento de los precios y el producto varios trimestres adelante, identifica riesgos en los pronósticos, y a partir de ese análisis técnico, define sus políticas.

 

A nivel externo, el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia ha sido débil y se espera una situación similar para 2013. La probabilidad de una fuerte recesión en Europa con un  contagio significativo, ha disminuido, En consecuencia, las primas de riesgo internacionales se han moderado. La debilidad en la actividad económica y las bajas presiones inflacionarias a nivel global sugieren que las tasas de interés internacionales continuarían bajas.  

 

Los términos de intercambio de Colombia se encuentran en niveles altos y podrían disminuir como consecuencia de la debilidad de la demanda mundial. Así, es factible que el ingreso nacional siga soportado por unos términos de intercambio altos pero menores a los observados en 2012.

 

A nivel interno, en el segundo semestre de 2012 la actividad económica se desaceleró más de lo esperado y la inflación observada y el promedio de las medidas de inflación básica terminaron el año con unas tasas inferiores a 3%. Para 2013, las proyecciones indican que en los primeros trimestres el PIB podría crecer a una tasa inferior a la de su potencial, observándose una brecha de producto negativa. Esta debilidad en la demanda y la desaceleración observada en el crédito disminuye además la probabilidad de que se conformen desbalances financieros. Todo ello, en un contexto de expectativas y proyecciones de inflación que se encuentran por debajo del 3%. 

 

La Junta Directiva evaluó el anterior entorno económico y el balance de riesgos, y decidió reducir la tasa de interés de referencia, desde 4,75% en septiembre de 2012 a 4% en enero de 2013. Asimismo, la Junta Directiva decidió continuar con el proceso de acumulación de reservas internacionales, en un entorno en el cual la probabilidad de desalienamiento cambiario es mayor que en el pasado, de desaceleración económica y de una postura expansiva de la política monetaria. Estas compras acercarían algunos indicadores de reservas a niveles considerados internacionalmente como más adecuados. Por estas razones, se extendió el programa de subastas diarias para la compra de divisas, acumulando al menos USD 3000 millones entre febrero y mayo de este año, con compras diarias no inferiores a US$ 30 millones. Esto representa un incremento en las compras promedio mensuales de USD500 millones en el programa anterior, a una cifra no inferior a USD 750 millones bajo este programa. 

 

13:43