Estimación del salario de reserva por grupo de ciudades en Colombia: un enfoque de frontera estocástica

Autor o Editor
Luz A. Florez
Ligia Alba Melo-Becerra
Carlos Esteban Posada

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Fecha de publicación

RESUMEN NO TÉCNICO

Enfoque

El salario de reserva se define como el salario más bajo al que un individuo está dispuesto a trabajar y es un elemento fundamental para entender variables agregadas relevantes, como la duración del desempleo y la tasa de desempleo. El salario de reserva no se puede observar, por lo cual para estimarlo se utilizan diferentes herramientas econométricas como son los modelos de fronteras estocásticas. Esta herramienta, comúnmente usada para medir la ineficiencia en la función de producción, permite estimar el salario de reserva a través de la estimación de la frontera de la función de salarios. A partir de la información de los trabajadores asalariados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo 2008-2019, se utiliza esta metodología para estimar el salario de reserva para las 23 principales ciudades en Colombia. 

Contribución

En el caso de Colombia existen pocas estimaciones de los salarios de reserva. Este trabajo contribuye en la comprensión de esta variable y su dinámica en el mercado laboral colombiano. Se explora la heterogeneidad geográfica de Colombia y se estima el salario de reserva para cuatro grupos diferentes del mercado laboral, divididos según el nivel de desarrollo y productividad de las ciudades. Este nivel de productividad se basa en la clasificación de competitividad de las ciudades en 2020, elaborada por el Consejo Privado de Competitividad. Además, comparamos el salario de reserva por sectores económicos y exploramos las diferencias de género halladas en el salario de reserva, controlando por el nivel de educación, edad y presencia de hijos en el hogar. 

"Este trabajo contribuye a la comprensión del salario de reserva y su dinámica en el mercado laboral colombiano, considerando la heterogeneidad geográfica de Colombia y el nivel de desarrollo y productividad de las ciudades"

Resultados

Los resultados encontrados van en línea con las predicciones de la teoría de la búsqueda, que sugieren una relación positiva del salario de reserva con el nivel de educación y el ingreso familiar neto. Adicionalmente, se encuentra que individuos de edad mediana fijan salarios de reserva más altos que los trabajadores más jóvenes. De manera similar, se encuentra que las mujeres presentan salarios de reserva más bajos que los hombres. Esta diferencia de género en el salario de reserva persiste incluso cuando se controla por el nivel de educación y la presencia de niños en el hogar. Contrario a los resultados presentes en la literatura, la presencia de hijos reduce el salario de reserva tanto de mujeres y como de hombres. Finalmente, se encuentra que el salario de reserva aumenta con el nivel de desarrollo y productividad de las ciudades. Sin embargo, para trabajadores más educados localizados en ciudades de baja productividad, los salarios de reserva son más altos que los de trabajadores similiares ubicados en ciudades de productividad media.