La Misión de Internacionalización que convocó el Gobierno Nacional con la participación de reconocidos expertos internacionales y la secretaría técnica del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades1, entregó sus conclusiones en agosto de 2021. Un análisis de las mismas muestra importantes similitudes con los hallazgos de un estudio llevado a cabo por investigadores del Banco de la República, que fue publicado en la Revista de Ensayos sobre Política Económica (ESPE) en julio de 2020, ESPE 95.

Una primera conclusión común subraya la insuficiente capacidad exportadora del país. Al respecto, en el trabajo del Banco se muestra que las exportaciones de Colombia como proporción del PIB no presentan una tendencia creciente en el largo plazo, como lo ilustra la línea roja de la gráfica 1. El avance que se logró durante la década del dos mil obedeció al aumento de las exportaciones de petróleo y carbón que fueron favorecidas por sus elevados precios y el aumento de las cantidades exportadas. No obstante, si se excluyen estos dos productos, el estancamiento del resto de exportaciones sigue siendo muy claro, como lo muestra la línea azul. Con la caída del precio del petróleo después de 2014, la expansión de las exportaciones totales se interrumpió, con lo cual la participación de las exportaciones en el PIB retornó a los niveles que se registraban a mediados de los noventa, antes de iniciarse la expansión petrolera. La Misión ilustra este fenómeno mediante una regresión entre las exportaciones per-cápita y el PIB per-cápita para muchos países, donde Colombia se ubica muy por debajo de la línea de tendencia. A partir de allí la Misión concluye que Colombia exporta menos de lo que debería exportar dado el tamaño de su PIB y el de su población.

Gráfica 1

Exportaciones como proporción del PIB

La gráfica ilustra cómo las exportaciones de Colombia como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) no presentan una tendencia creciente en el largo plazo. En 1970, las exportaciones totales representaron el 11% del PIB, las exportaciones sin petróleo y carbón, 10%. Para 1976, el total de las exportaciones aumentaron al 14%. En 1983, las exportaciones totales disminuyeron al 8%; sin petróleo y carbón, sumaron 7% del PIB. Para 1986, las exportaciones totales aumentaron al 15%; sin petróleo y carbón representaron el 13%. En 1994, las exportaciones totales representaron el 10% del PIB. Para 1996, las exportaciones sin petróleo y carbón representaron el 7%. En el año 2011, las exportaciones totales alcanzaron su porcentaje más alto, del 17%; mientras que, en el 2013, las exportaciones sin petróleo y carbón alcanzaron el porcentaje del PIB más bajo, del 6%. Finalmente, para el año 2020, las exportaciones totales representaron el 12%, sin petróleo y carbón representaron el 8% del PIB.

Fuente: Banco Mundial (PIB en dólares a precios corrientes) y Banco de la República (exportaciones-balanza de pagos)

Una segunda conclusión común es que la participación de Colombia en las cadenas globales de valor es baja, en comparación con otros países. Como se puede ver en la gráfica 2, la participación del valor agregado externo en las exportaciones colombianas está en la parte baja de la clasificación internacional. Este hecho se atribuye, entre otras razones, a la elevada concentración de las exportaciones colombianas en recursos naturales, lo cual limita la incorporación de insumos externos en el valor final exportado y hace que las exportaciones colombianas se caractericen por su baja complejidad económica.

Gráfica 2

Participación del valor agregado externo en las exportaciones para varios países 2016

La gráfica lista los países de mayor participación en las cadenas globales de valor. Se utiliza la base TiVA (Trade in Value Added) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Malta, 59. Eslovaquia, 45. Singapur, 39. República checa, 38. México y Malasia, 36. Tailandia, 33. Corea del Sur, 30. Dinamarca, 28. Polonia y Austria, 27. Colombia ocupa el lugar 28 de esta lista, con 10, a la par de Rusia, Brasil, Australia y Perú.

Fuente: OECD, elaboración propia.
Nota: Se utiliza la base TiVA (Trade in Value Added) de la OECD para obtener información acerca de los insumos internacionales utilizados por país y por sector económico.

Así mismo, los aranceles y las medidas no arancelarias (MNA) que rigen en el país son relativamente altos y cubren un número amplio de productos, lo cual afecta la capacidad de las firmas para adquirir insumos importados de mejor calidad y a menores costos, que involucren más tecnología. La gráfica 3 muestra que Colombia hace parte del grupo de países emergentes con mayores aranceles promedio.

Gráfica 3

Aranceles aplicados a los productos importados, 2017

Promedio ponderado

Chile, 0,49%. Perú, 0,80%. Australia, 0,89%. México, 1,24%. Canadá, 1,52%. Islandia, 1,57%. Suiza, 1,68%. Israel, 1,85%. Indonesia, 2,06%. Vietnam, 2,69%. Noruega, 3,13%. Rusia, 3,61%. China, 3,83%. Colombia, 4,40%. Corea del Sur, 5,05%. Argentina, 7,93%. Brasil, 8,59%.

Fuente: Banco Mundial

Otra conclusión común es que las exportaciones de servicios en Colombia continúan concentrándose en servicios tradicionales. En contraste y como se ilustra en la gráfica 4, en el resto del mundo los servicios modernos impulsan el comercio exterior de servicios2. Esta característica limita la capacidad del país de insertarse en los flujos de conocimiento asociados con el desarrollo de los servicios modernos.

Gráfica 4

Canasta de exportación de servicios

Mundo. Año 2005. Tradicionales, 48%; modernos, 37,4%; otros, 14,6%. Año 2018. tradicionales, 42%; modernos, 44%; otros, 14%. Colombia. Año 2005. Tradicionales, 77,7%; modernos, 18,5%; otros, 3,8%. Año 2018. Tradicionales, 78,7%; modernos, 18,4%; otros, 2,9%.

Fuente: Fondo Monetario Internacional
Fuente: Banco de la República

 

El ESPE reseñado y la Misión de Internacionalización coinciden además en que los elevados costos de transporte, la falta de infraestructura, y la poca eficiencia logística y administrativa en las operaciones de comercio exterior reducen la competitividad del país y limitan el crecimiento de nuestras exportaciones. La coincidencia de diagnósticos y recomendaciones de estudios independientes y profundos como los aquí señalados, permite ver que las dificultades del comercio exterior de Colombia y la estrategia para una mayor internacionalización del país están bien identificadas. Los progresos que se logren en este campo serán definitivos para el desarrollo futuro del país.

1La Misión contó con una secretaría técnica compuesta por el Departamento Nacional de Planeación (DNP); la Vicepresidencia de la República; MinCIT y el Banco Mundial.

2Los servicios modernos son aquellos asociados con un uso intensivo de tecnologías de información y comunicación (TIC) tales como el desarrollo y diseño de software, servicios financieros, asesorías contables y administrativas que apoyan el proceso productivo de las empresas. Los servicios tradicionales incorporan un uso menos intensivo de TIC, tales como el turismo y transporte.