Tipo de cambio real en Colombia: ¿Qué pasó?
En el gráfico 1 se muestra el llamado índice de la Tasa de Cambio Real (ICTR) construido por el Banco de la República; se presenta el índice, con una periodicidad mensual, para el período comprendido entre Enero de 1989 y Septiembre d e 1996. Se observa un comportamiento en el cual hay una devaluación inicial, seguida de una apreciación prácticamente continua la cual lleva el índice a sus niveles iniciales.
En el gráfico 2 se presenta una definición alternativa de la tasa de cambio real, en este caso la relación entre los precios de los bienes transables y los no transables. En este caso se observa que hay una devaluación inicial, entre 1989 y 1991, seguida de una apreciación que ha sido un fenómeno estructural que ha vivido la economía colombiana durante los últimos 4 años.
Dependiendo del índice que se utilice, la apreciación real ha sido de 19% o de 22.6% entre el punto máximo obtenido a comienzos de la década en ambos casos, y el punto mínimo de la serie respectiva. Por supuesto, este fenómeno ha despertado inquietud y preocupación entre los observadores dadas las implicaciones que tiene a nivel de la competitividad de los sectores transables.
En este trabajo se aborda el tema de tipo de cambio real en Colombia. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se hace un breve recuento de las principales explicaciones que se ha dado el fenómeno.
En la segunda parte se presenta un modelo analítico relativamente sencillo, que pretende abarcar como casos especiales las principales explicaciones que se han dado. El modelo tiene dos sectores de producción que compiten por los insumos y un sector petrolero de tipo "énclave". Tanto las empresas como los consumidores son agentes optimizados sobre un horizonte que dura dos períodos. El gobierno gasta en los dos tipos de bienes y cobra impuestos, los cuales son no distorsionantes. Finalmente, la cuenta corriente de la balanza de pagos es la diferencia entre ingreso y gasto y satisface la restricción presupuestal intertemporal.
En la tercera parte se utiliza el modelo para estudiar las implicaciones de diversos tipos de choques macroeconómicos. Se enfatiza el efecto de los choques petroleros, la política fiscal y lo que en el modelo se asimila con entradas de capital. El objetivo es derivar órdenes de magnitud respecto del efecto que cada uno de estos choques tiene sobre la tasa de cambio real y la cuenta corriente de la balanza de pagos.
El trabajo termina con una sección dedicada a las conclusiones y a las posibilidades de investigación que brinda el modelo construido.